Entre el 26 y el 30 de abril de 2025, un equipo de INDICATIC AIP visitó la comunidad de Flores, en el corregimiento de Arenas, provincia de Veraguas, como parte del proyecto “Primera estación de monitoreo para la contaminación lumínica en Panamá: Integrando técnicas terrestres y remotas”, cofinanciado por el fondo FID2024-074 de SENACYT. Esta iniciativa busca generar datos clave sobre el estado del cielo nocturno en el país e impulsar acciones de conservación con enfoque territorial.
La actividad central se llevó a cabo el 29 de abril y tuvo como objetivo promover el conocimiento sobre la importancia de conservar los cielos oscuros, sensibilizar sobre los impactos de la iluminación artificial excesiva y establecer puentes entre la ciencia y las comunidades rurales. Participaron docentes, estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado (entre 7 y 9 años), el Honorable Representante Eidis De León, maestras del plantel y miembros de la Junta Comunal.
Durante la jornada, se compartieron imágenes de la Vía Láctea tomadas en Punta Duarte, se conversó sobre cómo la luz artificial afecta la biodiversidad y la salud, y se donó a la escuela un globo celeste para facilitar la visualización de constelaciones.
Conectando ciencia y territorio desde la escuela
El equipo de INDICATIC AIP que lideró la jornada estuvo conformado por el Dr. José Robles, el Ing. José Cornó y el Ing. Alexandre Olivé. Los estudiantes participaron con entusiasmo en cada dinámica, mostrando curiosidad por los temas científicos y ambientales presentados. La cercanía entre investigadores y estudiantes ayudó a sembrar conciencia sobre la protección del cielo nocturno como recurso natural, educativo y cultural.

“La conservación de los cielos nocturnos no solo protege el medio ambiente y la biodiversidad, sino que también refuerza el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades rurales”, expresó José Cornó, uno de los investigadores del proyecto. Esta reflexión capturó el mensaje central de la jornada y la esencia del trabajo comunitario que se impulsa desde INDICATIC.
Además de generar conocimiento, el proyecto busca sensibilizar sobre el valor del cielo nocturno como patrimonio natural y cultural. En muchos territorios rurales, los cielos oscuros aún se conservan, pero están en riesgo por la expansión descontrolada de la iluminación artificial. Aunque la contaminación lumínica en Flores es mínima, su presencia ya se percibe, incluso en zonas remotas.
Conservación astronómica en zonas rurales
En contextos donde el desarrollo avanza con rapidez, estas experiencias permiten sembrar conciencia y acercar la
ciencia a nuevas generaciones desde su entorno. Comunidades como Flores aún ofrecen condiciones privilegiadas para la observación astronómica, y su preservación forma parte del compromiso de INDICATIC con una ciencia participativa, inclusiva y conectada al territorio.
Desde INDICATIC, expresamos nuestro sincero agradecimiento a la comunidad de Flores por su cálida acogida, y en especial a la Escuela de Flores, al Representante Eidis De León y a la Junta Comunal, por su compromiso con la educación, la ciencia y la sostenibilidad.
También te puede interesar: cielos oscuros